La presencia colonial española en Marruecos  originó el desarrollo de tropas abastecidas con recluta procedente de  los mismos territorios ocupados o administrados. Pero también supuso la  creación de unidades especiales, como la Legión, abastecidas de personal reclutado de diferentes procedencias.
Todas  ellas fueron creadas con el objetivo de defender los territorios sobre  los cuales España ejercía una función protectora o de país ocupante,  pero en algún momento también fueron utilizadas por algún gobierno para  intervenir en asuntos internos peninsulares.
Este artículo señala cuáles fueron esas tropas, que constituyeron el Ejército de África,  y pretende realizar una inicial presentación para situarlas en el  contexto de su relevante actuación durante la guerra de 1936-1939.  Queremos recordar, en este primera participación en el blog,  el próximo  centenario, en 2011, de la creación de las Fuerzas Regulares Indígenas y también el noventa aniversario de la fundación de la Legión.

http://www.vadehistoria.com/fotos/indigenas_regulares.jpg. Soldados marroquíes de regulares en los momentos iniciales del regimiento, denominado Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas.

http://balagan.org.uk/war/rif-wars/images/1920primerajurabanderalalegion.jpg. Soldados legionarios de la primera bandera, jurando bandera en 1920.
También  pueden ser denominadas unidades coloniales, aunque en los  tratados  militares de época colonial se divide en tropas metropolitanas,   europeas o peninsulares (en el caso español) por una parte; y por otra   en tropas indígenas o coloniales.
Las  tropas metropolitanas se utilizaron durante el período de conquista.  Posteriormente debían ser relevadas por las indígenas y coloniales. Las  tropas indígenas serían reclutadas entre los habitantes del territorio y  las tropas coloniales deberían estar formadas por los emigrantesm  colonos y voluntarios. Pero en las "colonias" españolas de África, por  el corto período de tiempo de ocupación y por las particularidades de  esa historia (dificultades en la ocupación, el estallido de la guerra  civil y la segunda guerra mundial, y finalmente el rápido proceso de  descolonización) llevaron a que se mezclara el sentido y significado de  tropas indígenas y tropoas coloniales.
Las  tropas coloniales españolas designaron al conjunto de fuerzas  organizadas pra la conquista y pacificación y la posterior defensa de  las colonias y tierras de Protectorado. Estuvieron constituídas en  unidades estrictamente europeas, contingentes indígenas con cuadros de  mando europeos y contingentes en los que se mezcló la clase de tropa  indígena y peninsular, con cuadros de mando europeos. Esta última fue  asimilando el sentido inicial de la creación de esas tropas, ya que los  marroquíes reclutados debían "ahorrar" el número de soldados españoles  que tomaban parte en las campañas de África, pero la necesidad de  soldados en la península durante el conflico de 1936-1939, provocó que  hubiera alistamientos mayor número de españoles en ellas. El desarrollo  del proceso de descolonización llevaría a que se licenciara a los  marroquíes y se alistara a personal español, sobre todo desde 1956.
El ejército de África queda configurado en torno a cuatro conjuntos:
1)  Tercio de extranjeros, conocido como la Legión, donde sirvieron entre  300 y 400 soldados. Inicialmente tenía 6 banderes, enviando otras 7  desde Marruecos y otras cuatro que se crearon en España.
2) Tropas reclutadas en unidades indígenas, la mayor parte de mayoría marroquí con cuadros europeos:
- Regulares,  organidazos en cinco grupos (con 15 tabores y 12 escuadrones), uno por  cada circunscripción del territorio, que llegaron a enviar en total 51  tabores de infantería y 6 escuadrones de caballería.
- Tiradores de Ifni, que aportó cinco tabores.
-  Tiradores del Rif (reclutada a modo de harka desde agosto de 1936 con  indígenas de todo el Protectorado, conn oficiales europeos y disuelta a  principios de 1937).
- Tabor de Ifni-Sáhara
- Paramiliatres: Harkas,  Gums e Idalas. Durante la Guerra Civil se creó en Falange la Bandera de  Marruecos en la que se reclutó a unos 1.200 marroquíes.
3)  Unidades indígenas en el ejército español (Batallones de Cazadores de   África, con 7 batallones iniciales,  que crearon 17 compañias indígenas  en la guerra civil con un número variable de 77 a 88 soldados; compañías  indígenas en unidades de ingenieros, sanidad...)
Estos  tres conjuntos serían parte integrante del Ejército español y lucharían  bajo bandera española, en lo que fue la única participación en la  historia de un ejército colonial en un conflicto interno metropolítano,  ya que no hay documentado ningún caso en la historia colonial de Francia  o Gran Bretaña, por ejemplo. En todo caso, lo más cercano sería la  participación de unidades coloniales en las guerras mundiales, en  territorio europeo.
4) Tropas del Majzén (Autoridad local de la zona de Protectorado español), formadas totalmente en tropa por marroquíes, pero con cuadros españoles
-  Mehalas Jalifianas, una por cada circunscripcion del Protectorado (con  16 tabores de infantería y 2 de caballería), aumentando en 10 los  tabores enviados.
-  Mehaznías (organizadas al modo de la Guardia Civil en el Protectorado),  repartidas también según la división administrativa de la Zona. De  ellas se organizó el servicio de vigilancia en las distintas funciones  que tenía el Servicio de Intervención en España para mantener la  infraestructura del contingente (hospitales marroquíes, seguridad,  cementerios...). De una Compañía Expedicionaria y del 2º Escuadron de  Caballería de Regulares de Tetuán se organizaría la Guardia Mora del general Franco.
Forman parte del ejército marroquí y luchan bajo bandera del Jalifa,  aunque sus mandos fueran españoles. Por ello su participación en la  guerra civil debía de considerarse como de colaboración con el bando  franquista (al mismo nivel que Italia con el CTV, Alemania con la Legión Cóndor o Portugal con la Legión Viriato), como aparece en la caricatura de la revista catalana L’Esquella de la Torratxa, siendo por tanto uno más de los apoyos internacionales al bando sublevado.

Caricatura de la revista catala L’Esquella de la Torratxa
El  número inicial de soldados, antes del estallido de la guerra, podría  rondar una cifra situada en torno a los 45.000 soldados, de los cuales  serían de 18.000 a 19.000  indígenas. Al final de la guerra los nuevos  soldados serían encuadrados en cerca de 150 batallones y unidades (ya  fueran tabores de regulares o mehallas, banderas de la legión o falange,  o compañías indígenas) y su cifra final habría que situarla en tre los  65.000 y 80.000, en cuanto a los soldados marroquíes, cifra que  detallaremos en artículos posteriores.

http://www.gentedelpuerto.com/wp-content/uploads/2010/09/regulares.jpg. Soldados de regulares en la Guerra Civil.
http://blog.espaliu.com/wp-content/uploads/2010/07/013_800.jpg. Mehaznías armadas en 1954-1955.
Para ampliar en Internet
Sobre el ejército español en 1936:
Sobre el ejército nacional:
Sobre el ejército de África
Bibliografía:
De Mesa, José Luis "Los moros de la Guerra Civil Española", Actas Editoria
Madariaga, Mª Rosa de "Los moros que trajo Franco", Ediciones Martínez Roca
González Alcantud J. A. (Ed.) "Marroquíes en la guerra civil española", Ed. Anthropos
Ibn Azzuz Hakim, Mohammed "La actitud de los moros ante el alzamiento", Editoria Algazara
Sánchez Ruano, Francisco "Islam y guerra civil española", Ediciones La Esfera de los libros
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario